
Por la reconstrucción de la Nación, la conservación de la memoria, la preservación de la identidad y la búsqueda permanente de la verdad
LA NOCHE SE VISTIÓ DE FIESTA

de tanta algarabía
Julio Piumatto, con Osvaldo Vergara Bertiche y su esposa Olga Nora Mansilla
La viuda de Germán Oesterheld, desaparecido junto a sus cuatro hijas (Diana, Beatriz, Estela y Marina) por el Proceso genocida de 1976, junto al maestro Francisco Solano López, dibujante de El Eternauta, firmando a todos los presentes, la tarjeta recordatoria de "Reconocimiento a la participación patriótica protagónica en la gestión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que liberó la palabra en la Argentina"
1945 - 17 de Octubre - 1993: de dignidades y pobrezas

Quizás el título llame cierta atención. Quizás muchos se pregunten que tienen que ver estos dos años tan distantes entre sí (48) y en idéntico día.
Sin embargo existe una correlación de fechas que nos permite incursionar sin más en el tema de la pobreza.La Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución 47/196 del 31 de Marzo de 1993 determinó el 17 de Octubre de cada año como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza “con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo”.
Para nuestro país, esta recomendación es válida para 1993 y para el presente, pero tardía con respecto a 1955.
Diez años antes, el 17 de Octubre de 1945, mediante esa explosión popular que irrumpiera decididamente en la historia, y su inmediata consecuencia, el triunfo del entonces Coronel Juan Domingo Perón en1946, la pobreza fue abordada como una Política de Estado, sin planes prebendarios ni regalías de ningún tipo, sino mediante una planificación concreta y contundente destinada a dar trabajo, trabajo bien renumerado y leyes sociales acordes a la dignidad de la persona.
La conciencia colectiva del Pueblo argentino acompañó un Proyecto de Nación que permitió la dignificación del trabajador y el desarrollo sustentable.
Esta situación de buenaventura, de bienestar y de felicidad, fue abrupta y salvajemente quebrantada por la irrupción de la mal intencionada Revolución Libertadora de Lonardi, Aramburu y Rojas, dictadura que llegó para implantar la antesala del Terrorismo de Estado, con el fin de silenciar voces, disolver sindicatos y poner en marcha planes económicos en beneficio de los poderosos y en desmedro del Pueblo.
Su concepción política “restauradora” era la de devolver a la Argentina a la senda anterior a Perón de la que “no debería haber salido”.
Los principales lineamientos de esa política fueron esbozados por el asesor económico y financiero de la Presidencia, Raúl Prebisch, en un documento titulado “Informe preliminar acerca de la situación económica”.
Todo el accionar económico llevó a que los términos de intercambio cayeran notablemente: en 1957 los precios eran un 13% menores que los de 1953, 36% menores que en 1950 y 44% menores que en 1948.
En consecuencia, por la política devaluatoria aplicada, se registraron déficits en el balance de pagos entre 1955 y 1958, las reservas declinaron y se acumularon las deudas comerciales.
“De acuerdo con las recomendaciones de Prebisch, se adoptaron medidas liberalizadoras que apuntaban a reducir el déficit fiscal, limitar los aumentos salariales y restaurar los mecanismos de precios para equilibrar el balance de pagos”.
Las recomendaciones de política diseñadas por Prebisch también comprendieron otras dimensiones de las relaciones económicas externas de la Argentina.
“Se sugería la participación activa en las instituciones internacionales creadas por los acuerdos de Bretton Woods (el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), así como también el envío de una misión financiera a los Estados Unidos con el objeto de discutir nuevamente los acuerdos bilaterales existentes y la gestión de créditos.
A principios de 1956 se iniciaron gestiones para el ingreso de la Argentina al Fondo Monetario Internacional y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, el cual se concretó en agosto de ese año previo aporte de 150 millones de dólares a cada uno de esas instituciones.
Asimismo, en febrero del mismo año se acordó un crédito del Export-Import Bank por 60 millones de dólares a ser destinados a la adquisición de equipos para una planta siderúrgica.
Se alcanzó el Acuerdo Provisional de París con once países europeos a mediados de 1956, por el que se fijaba un sistema multilateral de comercio y pagos con esos países basado en la transferibilidad y arbitraje de las diferentes monedas de los países adherentes.
A pesar de esos convenios o por culpa de esos convenios, en 1955 la Argentina tuvo un balance comercial desfavorable con los países del acuerdo y ello trajo aparejado la consolidación de las deudas comerciales derivadas de los convenios en deuda financiera”.
En consecuencia, no sólo aumentó fuertemente el endeudamiento externo del país sino que también fue imposible revertir por este medio el crónico desequilibrio comercial con los Estados Unidos.
En 1956 el desgobierno debió recurrir a préstamos externos. Para ello entró en tratativas con el Club de París, el Exim-Bank de Estados Unidos y diversos bancos privados.
“El objetivo principal de las nuevas autoridades económicas era bajar la inflación”. Se decidió entonces congelar los salarios, lo cual no permitió ni por asomo reducir, y menos aún, contener la suba de precios.
Comenzaba así la puesta en marcha de la máquina de fabricar “pobres en serie”, marginados e indigentes.
Arturo Jauretche no se equivocaba: “Los argentinos apenas si tendremos para pagarnos la comida de todos los días. Y cuando las industrias se liquiden y comience la desocupación, entonces habrá muchos que no tendrán ni para pagarse esa comida. Será el momento de la crisis deliberada y conscientemente provocada (...) No habrá entonces más remedio que contraer nuevas deudas e hipotecar definitivamente nuestro porvenir. Llegará entonces el momento de afrontar las dificultades mediante la enajenación de nuestros propios bienes, como los ferrocarriles, la flota mercante o las usinas”.
Y sucedió lo que sucedió y todos conocemos. “Ni yerba de ayer secándose al sol” con el advenimiento de las políticas que nos insertarían en el primer mundo.
La tan mentada globalización que se diera hacia fines del Siglo pasado y en los primeros años del presente, más allá del avance científico-técnico y de las telecomunicaciones, dio origen a la mayor concentración de poder mediante la universalización de la economía y de las finanzas.
Tras la caída de la Unión Soviética y la disolución del bloque socialista, los Estados Unidos se convirtieron en la única superpotencia mundial, sin que nadie pudiese disputarle su liderazgo.
Económicamente, el mundo se organizó alrededor de los grandes centros del capitalismo, que son los Estados Unidos, Japón y Europa Occidental, en los que se toman las decisiones que marcan el rumbo de la economía y las políticas mundiales.
Así, no sólo se dio la circulación de mercaderías, sino también de capitales, seguros, licencias, patentes, productos y servicios bancarios.
Las empresas multinacionales ubicaron sus fábricas en cualquier lugar, teniendo siempre como único objetivo la obtención de la mayor cantidad posible de ganancias. El accionar de las mismas va más allá de cualquier localismo, pues al crearse nuevos lazos o relaciones comerciales basadas en movimientos de dinero, de tecnología o de personas, es muy difícil establecer con precisión de que nacionalidad son las empresas y los productos que éstas fabrican.
La interdependencia comercial, no significó de ninguna manera que todos los pueblos del planeta estén en una situación de igualdad, sino todo por el contrario.
Los países centrales ejercen un dominio económico, financiero, científico y cultural sobre los demás. Se constituyeron, así, zonas centrales de gran desarrollo industrial y condiciones de vida contrapuestas a las de las regiones periféricas o subdesarrolladas, con un gran atraso económico y socio-cultural.
El llamado Tercer Mundo (países de Asia, África y América Latina en general subdesarrollados) en los que vive el 75% de la población mundial, son económicamente dependientes (una suerte de neocolonialismo) de los grandes centros capitalistas mundiales; coexisten un sector industrial dinámico, generalmente controlado por capitales extranjeros, junto con sectores artesanales y agrícolas y por tanto una desigual distribución de la renta.
De esta manera, la mayoría de la población vive en la pobreza, mientras que un pequeño grupo privilegiado vive en la excesiva riqueza.
Las necesidades alimentarías no están satisfechas, como tampoco está garantizado el acceso a la salud, a una vivienda digna, a la educación, al trabajo y a la participación política; y los Estado-Nación fueron perdiendo poder.
Según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) “Uno de los casos más significativos en cuanto al drástico aumento de la pobreza es el de Argentina donde, y debido a la crisis económica que afectó al país, el número de personas pobres prácticamente se duplicó desde el año 2000 hasta el año 2003, a la vez que los niveles de indigencia (o pobreza extrema) se multiplicaron por cuatro”.
Por su parte el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señala que el 44 por ciento de la población de América Latina es pobre y el 40 por ciento de esos son indigentes que viven con menos de un dólar diario.
En cada rincón de América Latina la pobreza avanza, y por más que haya planes para disminuirla, las desigualdades económicas y sociales que existen en la región son cada vez más pronunciadas y notorias.
CEPAL indica que Latinoamérica es la región más desigual del mundo.En nuestro caso, el de Argentina, la “gran revancha” antipopular vino de la mano del Proceso de “Destrucción” Nacional de Videla, Massera y Agosti con la nefasta presencia de Martínez de Hoz, que sumadas al despropósito neoliberal de los años 90, dejaron secuelas que hasta el día de hoy cuestan erradicarlas.
Definir el 17 de Octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, es en el fondo, y aunque no se haya pensado así, un Homenaje a nuestra Fecha Patria Popular y Nacional.
Aquella gesta histórica cambió pobreza por dignidad; desigualdad por igualdad de oportunidades; “famélicos y decepcionados” (al decir de Discépolo) por “honorables y placenteros”.
Hoy, cuando algunas voces se levantan clamando al Cielo y otras en nombre del Cielo por los males de la pobreza, no se las escucha con el mismo ímpetu condenar al “infierno” los espíritus rastreros (personas mezquinas y ruines que se valen de cualquier medio para conseguir lo que quieren) que nos llevaron a esta situación.
Por suerte, si bien falta mucho por hacerse, las políticas oficiales aplicadas desde hace unos años, nos han permitido ir saliendo de esta situación de angustia e injusticia e ir reduciendo el nivel de pobreza, marginamiento e indigencia.
La similitud con aquellas jornadas del ’45 es que el Pueblo ha ido ganando la calle y con su presencia y su voz ha acompañado proyectos y logrado resultados.
Las últimas alternativas vividas con la Ley de Medios son un ejemplo claro y preciso de que la discusión colectiva, la participación de las “organizaciones libres del Pueblo” y la presencia en las calles, son la única garantía que tienen las masas populares para resolver en su beneficio lo que el “poder concentrado” impide.
“Meter las Patas en la Fuente” no es una foto de un viejo acontecer. Está, justamente, en el “imaginario colectivo” como aquello que no ha surgido de la nada, sino que se trató de una construcción social con la intervención de diferentes grupos, especialmente la de los sectores mas humildes y de los trabajadores que concurrieron a parir una gesta sin precedentes y bajo la conducción de un Líder que garantizaba, sine qua non, las profundas transformaciones que se reclamaban.
Como lo expresara Enrique Santos Discépolo en sus audiciones radiales “a Perón y a Eva Perón los trajo, en su defensa, un Pueblo a quién habían enterrado en un largo camino de miseria”.
De la dignidad a la pobreza. La ecuación debemos revertirla mediante la reconstrucción de un Movimiento Nacional que levante las tres eternas banderas de Soberanía Política, Independencia Económica y Justicia Social.
Así y sólo así el 17 de Octubre no será un día para tomar “conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia” en nuestro país, sino un día de júbilo ya que el Pueblo habrá logrado su bienestar y la Patria su grandeza.
DISCEPOLISMO EN VERSALLES
SOCIEDAD DE FOMENTO "LUZ del PORVENIR"
Barrio Versalles - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Juves 27 de Agosto de 2009

La charla de Osvaldo Vergara Bertiche radica en una mirada distinta sobre Enrique Santos Discépolo
Discépolo es el filósofo de la comunidad quebrada, es el cronista del realismo universal.
El Secretario de la Institución Don Rubén Asef, afable anfitrión, de meritoria trayectoria en lo social e interelocutor privilegiado por su cercanía a Don Osvaldo Pugliese
El amigo Pascual García, un reconocido defensor de los derechos humanos, que desde siempre ha sido un referente político en la noble causa por el bienestar del Pueblo y la dignificación de los trabajadores.
Vistas parciales de la concurrencia, en una tarde soleada y apacible, que convocó a vecinos del barrio, para compartir momentos de camaradería, saborear chocolate con churros y charlar sobre una filosofía compartida: el dolor que produce la cicatriz ajena, como dijera Homero Manzi de Discépolo.

MARTA PIZZO
Inclaudicable hacedora de la cultura en sus más diversas manifestaciones, poeta y letrista de tango, amante de su barrio Versalles, y colaboradora de la Sociedad de Fomento "Luz del Porvenir", fue la promotora de este encuentro.
Haciendo gala, además, de dotes artísticos, interpretó como culminación de este encuentro "Cafetín de Buenos Aires" de Discépolo y Mores
FERIA MUNDIAL MUNICIPIOS Y SALUD

(de izquierda a derecha) Dr. Leónidas Marcelo Castillo Carrillo, Presidente del Concejo Municipal de Pilar y sobrino del Dr. Ramón Castillo; Osvaldo Vergara Bertiche; Lic. Susana Ratti del Foro Ramón Carrillo; Prof. Lic. Teresita Carrillo, Presidenta de la Fundación Dr. Ramón Carrillo y sobrina del Primer Ministro de Salud de la Nación
STAND DE LA FUNDACIÓN RAMÓN CARRILLO
(de izquierda a derecha) Cristina (Vicepresidenta de la Fundación Dr. Ramón Carrillo), Miguel Angel y Teresita Carrillo (Presidenta de la Fundación Ramón Carrillo). El retrato muestra al Dr. Santiago Carrillo, padre de los mencionados y que acompañaría estrechamente, como único familiar designado en funciones públicas durante la gestión, al "Sanitarista de los argentinos".
STAND DE LA CIUDAD DE LA BANDA - PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
(de izquierda a derecha) Osvaldo Vergara Bertiche, Dra. María Soledad Arnedo, Secretaria de Gobierno de la Ciudad de La Banda y el Dr. Leónidas Marcelo Castillo Carrillo, con integrantes de la comitiva santiagueña con trajes tradicionales.
VISITAS EN EL STAND DE LA FUNDACIÓN DR. RAMÓN CARRILLO
(de izquierda a derecha) Gabriel Iglesias, Director de Medio Ambiente de Olta, localidad cabecera del Departamento General Belgrano, Provincia de la Rioja y Osvaldo Vergara Bertiche
Rapadores y regidores de cabezas

“Cortate el pelo, muchacho, o es que acaso te pensásque en este país se puedeser distinto a los demás. ¿Qué es eso del pelo largo, la polera y el blue jeans?. ¿Qué es eso de ir al DiTella, al sarao y al happening?”
¡Cortate el pelo muchacho! que llegó el tiempo de no ser y de parecer. De parecerse a valientes soldaditos que han llegado para salvar a la Patria de los males que la aquejan, del desorden, de la falta de autoridad y de la barbarie comunista.
¡Cortate el pelo muchacho! dos dedos por arriba de la camisa, que los hombres son hombres y deben mostrarse como hombres. Para el pelo largo están las mujeres… eso sí con porte y actitudes victorianas… aunque sean niñas mal de casas bien… ¡como corresponde!
¡Qué es eso de ir al Di Tella! ¡Qué es eso de ir a la Universidad convertida en caldo de cultivo de la subversión! Tuvimos que abollar cabezas para que piensen distinto.
¡Qué es eso de leer! de leer a Marx o Sartre, de leer a Perón… y menos a Cooke;
¡Qué es eso de escuchar la satánica “bomarzo”!
Nos obligaron a una dura pero necesaria censura para que las “malas” ideas no se adueñaran de nuestra gloriosa juventud.
¡Aquí estamos! Desde hoy, 28 de Junio de 1966, como en 1930, 1955 y 1962. ¡Aquí estamos! para terminar con el caos y la corrupción.
¡Aquí estamos para quedarnos! Porque nos sentimos bien acompañados. Nos acompañan en esta gesta libertadora lo mejor de lo mejor: la Sociedad Rural, la Unión Industrial, los banqueros que nos bancan, los laboratorios medicinales, los grupos monopólicos, las Embajadas (la del Norte y la de la Isla de los piratas) y la Jerarquía de la Iglesia… y también los prestigiosos plumíferos Grondona, Neustadt y Montemayor.
¡Aquí estamos para quedarnos! Porque Crítica, La Nación, Primera Plana, Cabildo y otros medios señeros, son guía, sostén y divulgadores de nuestras acciones.
¡Aquí estamos para quedarnos! Porque algunos ¿peronistas? (fundamentalmente sindicalistas) consustanciados con nuestros ideales de ser fieles al mandato que la Doctrina de Seguridad Nacional en el marco de la Guerra Fría nos impone, han decidido “saltar el cerco”, romper con las lealtades, y jugarse el resto de nuestro lado. Bienvenidos sean.
¡Aquí estamos para quedarnos! Porque todos unidos hemos triunfado… somos la patria que la Patria necesita. Somos la patria del orden de los cementerios; del orden que imponen los elegidos.
Y somos los elegidos, porque el jefe, Él, el mayor elegido, el Virrey Imperial, el Padre de esta cruzada, el hombre de a caballo y de carroza, Don Juan Carlos Onganía, ilumina el camino hacia el futuro y nos ilumina a todos nosotros para, por siempre, no permitir que el populacho, la chusma, la escoria vuelva a levantar cabeza.
Y si algún día, correntinos, rosarinos y cordobeses se alzaran contra lo instituido por la gracia de nuestro preclaro Prócer, no nos temblará el pulso para terminar con la vida de Juan José Cabral, Adolfo Bello, Luis Norberto Blanco y tantos otros apátridas.
Y si algún día nos viéramos obligados a retirarnos, solamente retrocederíamos, quedaríamos agazapados para volver; para volver con nuestra reserva moral: Videla, Massera y Agosti y así concluir la misión que nos hemos impuesto que no es otra que liquidar de una vez por todas y para siempre las impurezas de la sociedad.
Y si el destino nos fuera adverso jamás dejaremos de luchar por nuestras patrióticas convicciones.
El 28 de Junio de 2009, en homenaje a nuestra gesta, ahí estaremos. Estaremos nuevamente en la línea de combate, en la trinchera de las causas nobles, con Macri, Michetti, Solá, Carrió, Morales, Stoblizer, Reutemann y tantas nobles personas de bien, acompañados como siempre por quienes sirven a la patria desde instituciones eméritas como las que representan a los ruralistas, sector productivo del que vive el conjunto de nuestra población.
Estaremos para liquidar el populismo kichnerista, que junto a los gobiernos marxistoides de Bolivia, Ecuador y Venezuela, pretenden sucumbir a la América toda en las garras del enemigo castrista y así esclavizarnos material y espiritualmente.
Y si no podemos derrotarlos en las urnas, tendremos que desestabilizar al gobierno, ya que para eso tenemos nuestro caballo de Troya: el benemérito Cleto y toda la corte legislativa que le acompaña, como así la falange cortarutista de Alfredo De Angelis y compañía.
Que así sea. Amén… y amén
A NOSOTROS NOS FALTÓ PICASSO

SE SIENTE, SE SIENTE, BRADEN ESTÁ PRESENTE

A menos de treinta días de las elecciones de legisladores nacionales se ha colocado sobre el tapete de la política y de la sociedad en su conjunto que se trata de un enfrentamiento de “modelos”.
A priori pareciera que no es así, y que simplemente es uno más de los requisitos constitucionales de la democracia partidocrática.
Craso error de quienes piensan de esta manera. “Craso” es un vocablo aplicable a un error o equivocación grave y sin disculpas. Y es por ello que conviene alertar que no se puede cometer ese error: lo que está en juego es la continuidad de la política del peronismo; del peronismo y no de un sector de éste.
Al decir del compañero Martín García (Nac&Pop) hay que llamar al pan, pan y al peronismo… peronismo. “A secas: el peronismo; el gobierno peronista; los candidatos peronistas”.
Porque éste es un gobierno peronista. Es tan peronista que basta con saber quienes están en la vereda de enfrente.
Y por ello “hay que llamar a de Narvaéz, Macri y Felipe Solá – el menemismo. Simplemente así: el menemismo…. Y llamar a Carrió, Cobos, Morales y etcéteras: el radicalismo (o acaso no son los de Alfonsín y de la Rua)”.
Y a todos estos hay que llamarlos: el antiperonismo, la oposición al peronismo, a pesar que la oposición según el más elemental manual político dice que “se clasifica por las ideas que inspiran a los opositores”.
En esta oposición se encuadran también “los intelectuales orgánicos, los periodistas rabiosamente derechosos y los falsamente progresistas” (Raúl Isman, “Quienes son los enemigos del pueblo y como luchan contra el proyecto nacional”),
Y como siempre, históricamente pivoteando la ofensiva reaccionaria: la Sociedad Rural. La que nació durante la presidencia de Bartolomé Mitre, en el contexto de la Guerra de la Triple Alianza.
Institución que junto a la Unión Industrial Argentina apoyaron a la “Unión Democrática” en 1946.
Lo ético es la responsabilidad de votar sosteniendo una idea, una doctrina y la Doctrina que sustenta la posibilidad de lograr una Nación Políticamente Soberana, con Independencia Económica y Justicia Social es la Doctrina Peronista.